Jueves, Marzo 20, 2025

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, anunció el lunes 29 de agosto, que el Químico Farmacéutico de la Universidad de Chile, y doctor en Bioquímica, Sergio Lavandero González, ha sido elegido Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022.

El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado a las y los chilenos que se distinguen por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo de sus respectivos campos y áreas del saber. El galardón está regulado por la Ley Nº 19.169 de 1992 del Ministerio de Educación.

La decisión fue tomada por un jurado por unanimidad este galardón, el que fue encabezado por el ministro Ávila y que está integrado por Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile y representante del Consejo de Rectores; María Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; y Francisco Bozinovic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2020 (último galardonado con esta distinción).

El académico y expresidente y actual vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias, recibió este premio por sus aportes de investigación en las enfermedades crónicas no transmisibles, aquellas patologías que matan y enferman a la mayor parte de la población mundial: como patologías cardiovasculares, cáncer, obesidad y diabetes.

Sergio Lavandero agradeció la distinción, afirmando que “es producto de que soy hijo de la educación pública de calidad” y que “estos premios reconocen a un individuo, pero es el trabajo colectivo de muchas personas y uno es producto de eso”.

“El área en que trabajo son las enfermedades crónicas no transmisibles, que son las patologías que enferman y matan a la mayor parte de los chilenos y la población del mundo, en orden de importancia, enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad y diabetes”, dijo Lavandero.

El Presidente Nacional, Jorge Cienfuegos, valoró el anuncio y señaló: “para nuestra profesión representa un gran orgullo que un exponente de la ciencia y profesor como el Químico Farmacéutico, Sergio Lavandero, reciba el Premio Nacional de Ciencias Naturales. Las y los farmacéuticos y bioquímicos trabajamos en diferentes ámbitos por la salud de la población y la ciencia. Su visibilidad no sólo nos llena de alegría sino también de esperanza, para continuar aportando en mejorar la calidad de vida de los compatriotas y la humanidad”.

Breve reseña Dr. Lavanderos

Sergio Lavandero nació en Santiago el 19 de septiembre de 1959. Se formó en el Instituto Nacional para luego entrar a estudiar Química y Farmacia en la Universidad de Chile, continuando sus estudios de doctorado en bioquímica en la misma casa de estudios y se ha perfeccionado en instituciones académicas de Holanda, Inglaterra, Australia y Estados Unidos.

Es profesor titular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, también se desempeña como senador universitario en la misma casa de estudios. Profesor adjunto de la University of Texas Southwestern Medical Center (Dallas, EE.UU.) y director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), formado por la U. de Chile y la U. Católica.

Con más de 34 años de trayectoria en la docencia, la extensión y la investigación científica. Se ha perfeccionado en el National Heart & Lung Institute del Imperial College of Science, Technology & Medicine (Londres, Inglaterra); Erasmus Universitat (Rotterdam, Holanda); National Institutes of Health (Bethesda, EE.UU.), St. Vincents Hospital, Research Cardiovascular Center (Melbourne, Australia) y en University of Texas Southwestern Medical Center (Dallas, Texas, EE.UU.).

Fue presidente de la Sección Latinoamérica de la International Society for Heart Research (ISHR) y es el único representante de Iberoamérica como Editor Asociado de Circulation, revista científica N°1 del área cardiovascular. En 2019 fue invitado a la Nature Reviews in Cardiology, a describir los avances científicos más importantes en la medicina cardiovascular ocurridos en los últimos 15 años.

Ha publicado más de 312 artículos en revistas internacionales indexadas, seis capítulos de libros, 30 artículos en revistas nacionales y tiene a su haber cinco patentes. La plataforma de investigación Research.com lo destacó como el segundo investigador más citado en Chile en el campo de la Biología y la Bioquímica.

Sus contribuciones a la investigación y a la docencia han sido complementadas con un aporte a las sociedades científicas nacionales (Bioquímica y Biología Molecular, Cardiología y Ciencias Fisiológicas) e internacionales (International Heart Society for Heart Research, American Heart Association).

También se destacan la creación y dirección del primer Centro de Excelencia chileno para el estudio de las Enfermedades Crónicas (Center for Chronic Diseases, ACCDiS) y la instalación y dirección inicial del Proyecto Asociativo Regional de Divulgación y Valoración Científica y Tecnológica Explora Región Metropolitana Norte (2019-2022). El cual tiene objetivo convocar a niñas, niños, jóvenes y adultos a participar de actividades de divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología, despertando la curiosidad y acercándolos al conocimiento de distintas áreas científicas.

 

 

Fuente e imágenes: Mineduc