Jueves, Abril 24, 2025

Estimado Señor:
Paolo Carozza
Presidente Comisión Interamericana de derechos humanos.
Presente

El objetivo del presente tiene por finalidad informarnos si a nivel internacional cabe algún derecho sobre los problemas que nos afectan referido al mercado farmacéutico de la pequeña y mediana empresa, debido a que a nivel nacional desde el año 2000 a la fecha, hemos denunciado diversas irregularidades, las cuales no han tenido respuesta satisfactoria y solo hemos presenciado la desaparición sistemática de nuestros asociados colegas Químicos Farmacéuticos independientes, insertos en una política de libre mercado con grandes deficiencias regulatorias.

Antes de exponerles nuestras aprehensiones, es necesario manifestarle que creemos fehacientemente en los derechos humanos, en la protección de la vida, en el libre pensamiento sin restricciones, como también a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, sin discriminaciones, después de esfuerzos y sacrificios personales y familiares para obtener una profesión o un proyecto innovador y observar una política estatal de libre comercio sin regulación y/o fiscalización expuesto al capital.

Nos inspira un profundo sentimiento cristiano basado en las enseñanzas que a través de Jesús su hijo nuestro padre celestial nos delego en el sentido de hacer de este mundo un verdadero paraíso terrenal, en que todos sus hijos tengan las mismas oportunidades de disfrutarlo. Por ello apelo a aquellos que de algún modo puedan hacer algo por lograrlo.

A continuación enumeraremos hechos o circunstancias que podrían avalar respaldos o intervenciones de vuestra respetuosa organización.

- Que según la organización mundial de la salud (OMS), organismo al cual nuestro país está suscrito, sugiere a sus asociados el acceso igualitario de la salud para toda la población, siendo el medicamento una herramienta fundamental en la protección, fomento, prevención y restauración de la misma, donde el estado debe velar para que se acceda en forma justa e igualitaria y no dejarlo al arbitrio del mercado.
- Que Chile firmo junto a otros 142 países, el compromiso de hacer del fármaco un bien social primordial, por tanto, no mercantil. Así el medicamento por conceptos de salud, debiera estar por sobres los intereses económicos y vemos hoy en día que son prácticamente nulas las acciones determinadas a ejercer dicho efecto.
Esto fue ratificado en la conferencia Ministerial de Doha (Katar) en que los miembros de la OMC , sin ambigüedad alguna reconocen la primacía de la salud pública sobre los intereses comerciales. - Que en países cuna de una política de libre mercado existe regulación específica, en lo que dice relación con la integración vertical, es decir, que la misma empresa produzca, distribuya y venda en forma directa. En nuestro país, además de lo anterior, se permite que dichas empresas ofrezcan franquicias, donde Farmacéuticos de empresas independientes tuvieron forzosamente que aceptar, al no poder competir transparentemente, desde el punto de vista del mercado. - Que el fundamento principal para apelar a vuestra organización es el informe de la cámara de diputados realizado el año 1991, fecha en que las farmacias independientes representaban aproximadamente el 80% del mercado nacional farmacéutico y las cadenas el restante 20%.Entre sus principales conclusiones, se advertían conductas discriminatorias de varios laboratorios en su trato con las farmacias, donde algunas tenían acceso a listas de precios privilegiadas como era el caso de las grandes cadenas y también se advertía la nula transparencia o regulación en la comercialización farmacéutica, Es mas se destaca la opinión del Ministro de salud de la época en que señalaba: " que debiera existir una protección por ley a favor del consumidor y no dejarla al arbitrio del mercado ". Pues bien, han trascurrido ya casi 17 años en que una entidad estatal le advierte al gobierno de la época las situaciones discriminatorias en la que se vería afectada la pequeña y mediana empresa y observamos con tristeza el daño evidente, pues con suerte logramos llegar a representar el 7% del mercado farmacéutico.

Sr. Carozza, nuestra situación actual es caótica, solo sobrevivimos con una altísima carga de deuda bancaria, después de todas las diligencias realizadas como denuncias, cartas, entrevistas, entre otras, creemos necesario la urgente necesidad de regular el mercado farmacéutico, que de reales garantías de independencia y transparencia, para el desarrollo de generaciones futuras, y de no ser así, pasaran a ser literalmente esclavos de un mercado concentrado en pequeños grupos económicos y la historia ha demostrado en nuestro país y piases vecinos que esto conduce inexorablemente a un desorden social, en que el intelecto y los intereses generales de una nación son subyugado al poder económico.

Agradeciendo su atención y respuesta.

Saluda atentamente a Usted

Carlos Vallejos M.
Presidente capitulo de Químico Farmacéutico dueños de farmacias privadas
Regional Concepción
Chile