Estimado Director:
Hasta cuándo tendremos que soportar decisiones de nuestras autoridades de turno, que sin consultar a los colegios profesionales que las involucran, se basan en políticas de mercado o numéricas y que son precisamente la causa de que, no solo nuestro país, sino también el mundo entero este colapsado, saturado y destrozado no solo desde el punto de vista ambiental, explotando sin ninguna consideración los recursos naturales, sino que, además, al ser humano convertido en "esclavos civilizados", de familias o agrupaciones económicas, que en el mundo no son mas de dieciséis y en Chile cinco o seis.
Así tenemos hoy en día dos decisiones que en lo particular como Presidente regional del colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos Concepción me concierne, y está relacionada con nuestras oficinas profesionales, hoy convertidas en las grandes ciudades, en vulgares centros comerciales, me refiero a las Farmacias, y lo más curioso y a la vez impactante, por los efectos nocivos Que resultaren de estas, no solo para nuestro ejercicio profesional, sino también, principalmente en la comunidad , que depende de Farmacias Comunitarias de barrio o pueblos ,y es que , aun mirándolo desde el punto de vista de las actuales necesidades de mercado, tan bulliciosamente solicitadas por el ministro de salud, no me cuadran, a menos que exista la intención, que no lo creo, dada la gran fe cristiana hecha pública por nuestro actual presidente, y se quiera barrer con las ya pocas farmacias de barrio y pueblos pequeños que quedan, esto por la gran cantidad de capital que se requeriría para que estas, cumplan estas decisiones y con esto favorecer, consolidar, aun más el oligomonopolio de las grandes cadenas.
La primera decisión emanada del ministerio de salud a través de la seremi regional, dice relación con la obligatoriedad para todas las farmacias de realizar turnos de 24 horas. Al respecto ,lo primero que se debe considerar y debiera la comunidad entender, es que no se pueden satisfacer todas las necesidades humanas en horario nocturno, es responsabilidad de cada individuo proveerse de lo que necesita para satisfacer sus demandas de consumo, esto dada la experiencia, con estudios realizados precisamente en nuestra región, en donde la prioridad después de la una y media de la madrugada, son las recargas celulares ,presto barbas, preservativos, toallas higiénicas, pasta de dientes, jabón, etc. Es decir estamos dando pésimas señales a nuestra población con el riesgo de dañar seriamente la estructura ya debilitada económica y moralmente y que considero fundamental en toda sociedad, como es la familia, al querer con este tipo de decisiones suplir tales deficiencias y no me parece justo entonces, obtener un título universitario para desempeñar o cumplir este tipo de demandas, así mañana las necesidades a satisfacer serán el registro civil, correo, bancos etc.
Nuestro regional ya realizo públicas declaraciones en destacar, dada la experiencia demostrada, que las urgencias reales después de los horarios que hemos sugerido a la autoridad respectiva,( es decir, que las farmacias privadas cubran esta necesidad, en invierno hasta la 12 de la noche y en verano hasta las 1.30 de la madrugada), que estas urgencias son en realidad Medicas, por tanto, no farmacéuticas y aquellas que requieran de tratamiento farmacológico, después de este horario, sean los centros de atención de urgencias, privadas y estatales que provean de dosis unitaria, para que así los pacientes que realmente estén menoscabado en su salud de noche, no tengan que, además de concurrir a dicho centro asistencial, desplazarse hacia las farmacias con todos los riesgos que ello implica, de seguridad o salud, encareciendo aun mas dicha atención. Con la entrega de estas dosis unitarias el paciente o familiares, buscaran al día siguiente despachar a cabalidad la receta médica indicada, con todas las opciones de mercado que ello implica, al respecto cabe preguntarse, ¿si tan preocupado esta el gobierno sobre el precio de los medicamentos y su accesibilidad, por la importancia innegable que estos tiene en la salud de la población, no fija los precios de estos al igual que los cigarrillos?
Para las farmacias de barrio y pueblos pequeños les resulta imposible de cumplir turnos de 24 horas, ya que no poseen ni la capacidad física ni económica para solventar dicha exigencia y dada las multas y sanciones impuestas por no cumplirlas, no le quedara más que bajar las cortinas con todo el daño que ello implica tanto para el profesional como para la comunidad y todo por favorecer un 3 por ciento de una demanda nocturna no justificadas , en desmedro de una demanda del 97 por ciento como son las de día , con soluciones que desde el punto de vista profesional y económicas, como las anteriormente citadas, que no son tan difíciles de implementar. Cabe destacar que en muchos pueblos ni siquiera existe el profesional médico que genere las recetas médicas respectivas. Así, debemos pensar donde queda la gran preocupación del ministro de Salud, con claras intenciones de incluso permitir, con todo el riesgo que ello implicaría, la ventas en supermercados de medicamentos, por no encontrar Farmacias que los expendan.
La segunda decisión, en cuyo análisis y conclusiones así como las nulas posibilidades de implementarlas en farmacias medianas y pequeñas, con iguales y nefastas consecuencias, no difiere de lo afirmado en el tema anterior. Nos referimos a los medicamentos Bioequivalentes. Esto porque a pesar que para estas farmacias y como profesional comunitario cercano al barrio, nos resulta un afán, un deseo concretado, que solo viene a justificar lo que por muchos años y que de paso por ello sobrevivimos, venimos realizando con nuestros pacientes, cual es, otorgar alternativas medicamentosas de productos de marca, llámese copia y aun mas, fármacos genéricos que demuestran hoy en día en forma certificada la misma calidad, seguridad y efecto terapéutico que las marcas originales .Esto por tanto puede ser corroborado por nuestra población o comunidad y que, en no pocos casos ,de no haber existido este ofrecimiento y alternativa, licillanamente los pacientes no hubieran podido concretar su tratamiento, con el riego eminente en su salud que ello hubiese implicado.
Sin embargo, pretender que todas las farmacias posean el 100 por ciento, como lo anuncio el ministro de salud, es imposible, ya que de los 107 fármacos actualmente con bioequivalencia demostrada, al menos 20 son para el tratamiento del cáncer y VIH , y aun siendo copia, comprarlos bajo el riesgo , de no venderlos nunca,( dado la no fijación de precios y debido a la posibilidad cierta bajo las actuales condiciones , que las grandes cadenas lo tengan a un precio menor),es una realidad . Por tanto, no me cabe o me es difícil de comprender, que una farmacia pequeña tenga para desembolsar 3 a 4 millones como mínimo, con una venta que no supera a veces los 5 millones al mes.
como comencé esta carta, citando decisiones de autoridad sobre temas que no contemplan la opinión de los profesionales que les compete, quisiera que aquellos que son partidarios de esta famosa política de libre mercado, que siendo un mal necesario, pero que sin una adecuada regulación o fiscalización, a llevado a este caos ya citado, nos pudieran explicar sus doctrinas, que se dice son la base de este modelo, como " que el mercado se regula solo o auto regula" y " que los consumidores serán siempre beneficiados". Y entonces, nos pudieran explicar, las diferentes vulneraciones o falta a la fe públicas, con nefastas consecuencias para nuestro país ,como la colusión de las farmacias, la estafa de la polar, edificios de reciente construcción, que se desplomaron en el pasado terremoto, con inclusive muertes de personas y ahora, quien responde por la gran estafa de la educación, con la consiguiente frustración, de jóvenes que aspiraban a un título profesional y la de sus padres que con impotencia hoy día, lloran dicha frustración y estafa. y es así, que hoy cobra la importancia suma, que hace ya varios años, venimos solicitando, en conjunto con la mayoría de los colegios profesionales a los diferentes gobiernos ,y que es, la de solicitar se les devuelva a estos, la de ser corporaciones de derecho público, con la obligatoriedad de pertenecer a ellos, creemos, sin temor a equivocarnos que no existe otra solución que proteja el ejercicio profesional de las presiones que ejercen los grandes capitales, que canibalisticamente, corroen ,transcienden cualquier ética o norma . y serán ellos por tanto dotados de esta responsabilidad, los encargados de fiscalizar desde su adecuada malla curricular, para obtener los conocimientos necesarios para optar a dicho título profesional, así como una vez obtenido, este se ejerza, bajo so pena inclusive de perderlo, si no la cumple, con la ética que dicha profesión requiere para su correcto ejercicio, exigiendo de paso que dicho profesional obtenga un sueldo, diría yo, no justo sino mas bien equitativo, con aquel que posee el capital para requerir de un ejercicio profesional y aquel que ha adquirido los conocimientos para realizarlos, contribuyendo de esta manera realmente a una mayor distribución de las riquezas, la cual hoy en día, nuestro país adolece.
Sin más, y esperando una buena acogida se despide Atte. De usted.
Carlos Vallejos Mora
Presidente del Colegio de químicos Farmacéuticos y Bioquímicos
Regional Concepción.
Concepción, 31 de diciembre del 2012.